Con la arribada del otoño han llegado también las nuevas publicaciones de nuestro Centro, que fueron presentadas el pasado 5 de octubre en la entrega de los Premios Vaccea 2018:
○Juan Francisco Blanco García: Cauca vaccea. Formación, desarrollo y romanización de una ciudad. Compilación en un solo volumen de todos los estudios del autor sobre la ciudad vaccea de Cauca (Coca, Segovia), así como nuevas aportaciones sobre el urbanismo y la cerámica, entre otros aspectos. Se encuentra disponible en nuestra Tienda Vaccea y el índice en este enlace.
○Carlos Sanz y Juan Francisco Blanco (eds.): Novedades arqueológicas en cuatro ciudades vacceas. Dessobriga, Intercatia, Pintia y Cauca. Este volumen aporta una visión general del desarrollo durante los últimos años de la arqueología vaccea. Se encuentra disponible en nuestra Tienda Vaccea y en los siguientes enlaces de nuestra sección de Publicaciones.
Fernando Romero Carnicero: «Novedades y perspectivas de la arqueología vaccea». Breve resumen sobre el devenir de la arqueología vaccea desde sus orígenes hasta la actualidad, con atinadas reflexiones sobre el futuro de nuestros yacimientos. Descarga del artículo.
Margarita Torrione: «Dessobriga: oppidum vacceo, mansio altoimperial... Una búsqueda en curso». Síntesis de los tres primeros años de actividad arqueológica del Proyecto Dessobriga desde su germen en 2013. Descarga del artículo.
Esperanza Martín Hernández: «Intervención en zonas rituales y área central vacceo romana del oppidum de Dessobriga (2016/2017)». Las intervenciones arqueológicas en el yacimiento de Dessobriga, oppidum vacceo sito entre las provincias de Palencia y Burgos, tienen lugar desde el año 2013 en diferentes localizaciones del emplazamiento. Las campañas de 2016 y 2017 refrendan y completan el conocimiento que de los procesos rituales y de inhumación se tenía hasta el momento, así como de las transformaciones urbanísticas y de ocupación posteriores a la conquista romana. Descarga del artículo.
Francisco Javier Abarquero Moras, Jaime Gutiérrez Pérez y Francisco Javier Pérez Rodríguez: «El yacimiento vacceo-romano de La Ciudad, Paredes de Nava, Palencia». El yacimiento de La Ciudad, en Paredes de Nava (Palencia), tiene una ocupación que se inicia en el Bronce Final, se repite en la primera Edad del Hierro y se convierte en un gran establecimiento urbano en épocas vaccea y romana. Conocido desde finales del siglo XIX, es en los últimos años objeto de un nuevo proyecto de investigación que comenzó con el estudio de la documentación previa, continuó con el reconocimiento superficial de las evidencias y se encuentra en este momento en la fase de excavaciones arqueológicas. Gracias a la revisión de los materiales hallados, a las tareas de prospección —entre las que se encuentra la aplicación de métodos geofísicos— y a las dos primeras campañas de excavación, en este trabajo se presentan las principales características del enclave. De la misma manera, se recuerda la posible identificación del mismo con la ciudad de Intercatia, citada por las fuentes clásicas. Descarga del artículo.
Francisco Javier Abarquero Moras, Jaime Gutiérrez Pérez y Francisco Javier Pérez Rodríguez: «Avance sobre la excavación del sistema defensivo de La Ciudad, Paredes de Nava, Palencia». Este trabajo muestra un adelanto de los datos que, gracias a las dos campañas de excavación realizadas hasta el momento sobre el yacimiento, se han obtenido sobre el sistema defensivo de La Ciudad (Paredes de Nava). La realización de una zanja de exploración y la profundización en tres sondeos dentro de la misma han desvelado las características de las distintas partes de la fortificación: la existencia de un muro terrero al interior y la apertura de un foso delante del mismo. Por otra parte, se han descubierto huellas de rituales en los que se incluye el sacrificio de animales, que bien pudieran tener que ver con ceremonias vinculadas a la propia defensa de la ciudad. Se proponen, además, algunas teorías sobre la cronología de las murallas en época vaccea y sobre el momento de su clausura, ya en la fase romana del yacimiento. Descarga del artículo.
Carlos Sanz Mínguez: «Pintia: memoria e identidad, el cementerio de Las Ruedas». El cementerio de Las Ruedas constituye un unicum en el viejo y vasto territorio vacceo. La declaración como Zona Arqueológica en 1993 no consiguió sacar del olvido y del expolio a este bien patrimonial estratégico. Protección de iure, que no de facto. Sin embargo, desde 2003 el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, junto a un sólido cuerpo de voluntarios y a la Asociación Cultural Pintia, trabajan en la recuperación de este singular BIC, con especial atención a su cementerio de Las Ruedas, donde se está recreando un paisaje cultural con el fin de erradicar las acciones clandestinas, de dignificar este singular espacio y de rescatarlo del olvido. Descarga del artículo.
Carlos Sanz Mínguez y José Carlos Coria Noguera: «La tumba 144 de la necrópolis de Las Ruedas». La necrópolis de Las Ruedas constituye el único cementerio en el que se viene trabajando desde hace cuarenta años, proporcionando una cualificada información sobre la etnia prerromana vaccea. Con más de trescientas tumbas de incineración exhumadas, algunos conjuntos destacan por su riqueza y variedad de productos, incluso exóticos o de importación. Tal es el caso de la tumba 144, con casi una treintena de objetos, entre los que destacan algunos de origen ibérico e incluso fenicio. Descarga del artículo.
Juan Francisco Blanco García: «La ciudad vaccea de Cauca». La más meridional de las ciudades vacceas nace como población de carácter estable durante la primera Edad del Hierro, en el ámbito de la denominada cultura del Soto de Medinilla. Hacia los siglos VI-V a. C. sólo era una pequeña aldea de unas dos hectáreas de extensión en la que pudieron vivir entre 300 y 350 personas, pero a partir de finales del siglo V o inicios del IV a. C. experimentó un crecimiento demográfico y, en consecuencia, urbanístico, hasta alcanzar durante la primera mitad del siglo II a. C. unas 25 o 26 ha de extensión, dimensiones que, tras los enfrentamientos con Roma de los años 151 y 74 a. C. mantendría a lo largo del siglo I a. C. Descarga del artículo.
Arturo Balado Pachón y Javier Quintana López: «La intervención de 2016 en la muralla de Cauca». Resultados de las excavaciones realizadas durante 2016 en la muralla vaccea de Cauca (Coca, Segovia). Descarga del artículo.
○Vaccea Anuario, 11 (2017). Fiel a su cita anual, nos pone al día sobre las últimas novedades en torno al yacimiento pintiano y sus diversas actividades y programas. Se encuentra disponible tanto en nuestra sección de Publicaciones para su descarga gratuita como en nuestra Tienda Vaccea.
Carlos Sanz Mínguez: «Campaña XXVIII 2017 de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)».
Carlos Sanz Mínguez: «Basuras y furtivos. Un depósito de los años ochenta del siglo XX en la necrópolis de Las Ruedas de Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)».
Carlos Sanz Mínguez, Juan Manuel Carrascal Arranz y Elvira Rodríguez Gutiérrez: «Tintinnabula vacceas».
Pintia proyecto docente: sección en la que se repasan los distintos programas que desarrolla el CEVFW durante todo el año.
Luis Pascual Repiso: «VacceArte 2017 (9.ª edición). Una oportunidad para la creación en directo, en diálogo con el público».
Roberto Matesanz Gascón: «El perro y el caldero: reflexiones sobre un icono arévaco-vacceo».
Juan Francisco Blanco García: «Útiles y adornos vacceos fabricados en materias óseas».
Margarita Torrione y Carmelo Fernández Ibáñez: «Una broca de bronce para taladro. Necrópolis prerromana de Dessobriga (Osorno, Palencia)».
Salvador Repiso Cobo: «Después de Pintia. El monasterio de San Salvador de Peñafiel».
Roberto Sendino Gallego: «9+1 zonas arqueológicas en Castilla y León. Pintia heterodoxa e irredenta».
Carlos Sanz Mínguez: «Mondar cantos rodados. El Paleolítico termina circa 1970 d. C.».
Tomás Madrazo Martínez: «El Paleolítico termina ayer», en la sección La otra mirada.
Noticiario vacceo.
Y, para finalizar, el humor de Sansón.
○Carlos Sanz Mínguez, Luis Pascual Repiso, Ángel Rodríguez González y Eva Laguna Escudero: Calendario 2019. Las fíbulas de la Pintia vaccea. Esperado por todos los amigos pintianos, nuestro calendario regresa una vez más para acompañarnos durante otros doce meses. En esta ocasión los motivos elegidos para su grafismo son las fíbulas aparecidas en nuestro yacimiento. Se trata de piezas a cuyo valor estrictamente funcional ―sujetar prendas a modo de imperdible― se añade otro estético y conceptual, ya que constituyen broches visibles sobre la ropa, en los que se representan variadas formas y contenidos. En el yacimiento de Pintia se han localizado hasta la campaña de 2017 un total de 334 ejemplares, 315 de las cuales proceden de la necrópolis de Las Ruedas: la mayoría recuperadas en posición secundaria y sólo 33 en conjuntos tumbales. Del contexto de estos últimos y de sus asociaciones podemos afirmar que estos objetos se vinculan a individuos de relieve social, independientemente de que fueran hombres, mujeres o niños. La muestra de fíbulas pintiana constituye uno de los conjuntos más relevantes de toda la península Ibérica. Su cantidad sorprende en relación a la superficie intervenida en las excavaciones del yacimiento y viene a ser expresión de la riqueza de estas tierras del centro de la cuenca del Duero, de economía agropecuaria con una base sólida en el cultivo de cereales de manera extensiva y excedentaria. Las fíbulas aparecen construidas tanto en hierro como en bronce y, lo que resulta más sorprendente, también en cerámica. Se encuentra disponible en nuestra sección de Publicaciones para su descarga gratuita.