CEVFW
Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg (Universidad de Valladolid)
PINTIA VACCEA

Normas de publicación en Vaccea Anuario

Consideraciones generales

Los trabajos, inéditos y de carácter original, no deberán estar pendientes de publicación total o parcial. Para la sección «Artículos» tendrán una extensión de entre 40 000 y 60 000 caracteres (con espacios). Estarán formateados en letra tipo Calibri, tamaño de 10 puntos e interlineado de 1,5. El texto deberá presentarse en los formatos MS-Word y PDF, debidamente justificado, con paginación correlativa en el ángulo inferior derecho y sangrado estándar (0,75) al comienzo del párrafo.

En el encabezado del manuscrito se indicará el título del trabajo en español e inglés, que deberá ser preciso e indicativo del contenido; el nombre completo (sin abreviaturas) del autor (o autores) y su centro de trabajo, situación académica, dirección postal completa, teléfono de contacto y dirección de correo electrónico. Asimismo se hará constar la fecha de envío del original.

Los trabajos irán acompañados de dos resúmenes en español e inglés que en ningún caso excederán de diez líneas y que contendrán los objetivos del mismo, la metodología empleada y las principales conclusiones. A continuación de cada resumen se indicarán un mínimo de cinco y un máximo de diez palabras clave en ambos idiomas. Estos términos irán todos en minúscula, tras los dos puntos, y separados por comas; por ejemplo: vacceos, Edad del Hierro, necrópolis, etc. En este sentido, deberán seleccionarse términos que faciliten la indexación del trabajo y se evitará repetir los empleados en el título.

Todos los trabajos deberán remitir en anexo una carta de cesión de derechos debidamente firmada por todos los autores y en la que, además, se haga explícito que el manuscrito es inédito y original, que respeta las normas éticas de las publicaciones científicas, que no ha sido postulado a otra publicación y que el autor o autores aceptan que la postulación y posible publicación en Vaccea Anuario se regirá por las normas editoriales de ésta.

Los autores son los responsables, en su caso, de la tramitación y del pago de los derechos de reproducción vinculados a las imágenes que ilustren su trabajo.

Remisión de originales

Los trabajos se enviarán en formato electrónico (textos y tablas en MS-Word y PDF, imágenes en JPEG o TIFF) por correo electrónico a la siguiente dirección: editorialvaccea.cevfw@uva.es.

Normas para la confección de los textos

-Seguirán las orientaciones referentes a signos de puntuación, espacios, guiones, rayas, barras, abreviaturas y acrónimos publicadas por la Real Academia de la Lengua.
-Se escribirán en cursiva las palabras sueltas en otra lengua, además de los títulos de obras publicadas y las abreviaturas y palabras latinas (et al., infra, supra, in situ, oppidum, etc.).
-No se utilizarán negritas, a excepción del título y los epígrafes.
-Se emplearán tildes en mayúsculas y abreviaturas.
-Los años se indican sin puntuación: 2021.
-El símbolo de porcentaje aparecerá con separación de la cifra: 50 %.
-En los textos en español se utilizará la coma en expresiones con decimales: 3,14; en textos en inglés, el punto: 3.14.
-Expresión de las escalas: 1:1000; 1:20 000.
-Expresión de los grados centígrados: 18 °C.
-Las coordenadas geográficas se expresarán en el sistema UTM (Universal Transversal de Mercator), sin adición de puntos (30N 402548 4608031), o en su notación sexagesimal (41°37'05"N, 4°10'11"O). Siempre es necesario señalar el sistema de proyección geodésica empleado, el huso y la zona; para referencias relativas a España, es preferible el datum oficial de la Unión Europea ETRS89.

Epígrafes

Habrá como máximo tres niveles, todos ellos en minúsculas, redonda y negrita; podrán distinguirse jerárquicamente mediante numeración (1. Nivel primero; 1.1. Nivel segundo; 1.1.1. Nivel tercero) o por tamaño de letra (nivel primero, 12 puntos; 10 puntos en los niveles segundo y tercero, este último con punto y seguido con respecto del texto que comprenda). Todos ellos irán sin sangrado y separados del texto por una interlínea anterior y los dos primeros, además, por otra posterior y sin punto al final.

Citas textuales

Los textos de otros autores en lengua moderna se transcribirán entre comillas latinas («…») y sin cursiva en su lengua original, pudiendo incluirse su traducción a continuación entre paréntesis y si son extensos en nota. Si los textos citados no alcanzan las tres líneas se situarán en el propio texto y si ocupan tres líneas o más se transcribirán en párrafo aparte, en letra tipo Calibri, tamaño 9, sangrado a la izquierda (0,75 cm) y separados del párrafo anterior y posterior por un espaciado de 12 puntos. No se incluirán puntos suspensivos ni espacios al inicio y al final de la cita.

Los autores deben respetar escrupulosamente los textos de otros autores, aunque contengan errores o erratas. Si se desea llamar la atención sobre una palabra o expresión original que se considera irregular, se incluirá el vocablo [sic] encerrado entre corchetes y en cursiva inmediatamente después. Si se considera necesario efectuar intercalaciones, éstas también se encerrarán entre corchetes. Para omitir partes del texto se emplearán puntos suspensivos (tres al principio y al final del texto; entre corchetes si se sitúan en medio).

Notas

Se evitarán en lo posible las notas a pie de página, pero si las hubiera irán en tipo Calibri, tamaño 9 puntos, sin sangrado en la primera línea e interlineado sencillo. Las llamadas de las notas se indicarán con números arábigos en forma de superíndice, sin paréntesis, numeradas de forma correlativa en el mismo orden de aparición en el texto y colocadas antes de un signo de puntuación.

Citas bibliográficas

Las citas bibliográficas se intercalarán en el texto entre paréntesis. Incluirán el primer apellido del autor o autores (hasta tres) en minúsculas, seguido de coma, del año de publicación, de dos puntos y de la página o páginas a que remitan y, en su caso, de la referencia a las figuras o láminas pertinentes y el número o números específicos de la pieza a que se haga referencia precedidos de dos puntos (Sanz, Carrascal y Rodríguez, 2019: 5 y 6; 2020: fig. 4: 3 y 4). Si hubiera varios autores con el mismo primer apellido y con obras publicadas el mismo año habría que incluir el segundo apellido para discernir en el apartado final a qué autor hace referencia esa cita (Sanz Álvarez, 1997; Sanz Mínguez, 1997). Si se incluyen varias citas de distintos autores se ordenarán por orden cronológico e irán separados por punto y coma; en caso de referirse a diferentes obras de un mismo autor, no se repetirá el apellido e irán separadas igualmente con punto y coma.

Cuando se citen trabajos originales a partir de fuentes secundarias, la referencia bibliográfica irá acompañada de la frase «citado en: ...» y, a continuación, la referencia de la fuente secundaria. Si el trabajo se debe a más de tres autores la cita incluirá el primero de ellos seguido de «et al.».

Además de trabajos publicados podrán citarse trabajos admitidos para su publicación, pero aún inéditos, expresándose en este caso, entre paréntesis, su situación («e.p.»). Ejemplos: Rodríguez, 1996: 145, fig. 5: 6 y 7; Álvarez, e.p.; citado en: Cuadrado, 1957, nota 5; Sanz y Carrascal, 1998: 47-65; Graells, 2005: 17-19; Almagro, 2006: 462; 2001: 459-466.

Si se citan varios trabajos del mismo autor o autores, publicados en el mismo año, se añadirán a este último letras minúsculas en orden alfabético. Ejemplo: Lorrio, 1996a: 119; 1996b: 27; 1996c: 75, lám. II.

En el caso de coincidir autor «et al.» diferentes y el mismo año, se añadirán a este último también letras minúsculas en orden alfabético. Ejemplo: Sanz et al., 2009a: 16, lám. III; Sanz et al., 2009b.

Tablas e ilustraciones

Las tablas y figuras deberán ser relacionadas de manera consecutiva en documento MS-Word aparte incluyendo su procedencia; se entiende que el autor se encargará de tramitar, en su caso, los pertinentes permisos de reproducción. Además, en el texto se incluirá, en el lugar que corresponda, la abreviatura «fig. n.º» o «tabla» entre paréntesis. Ejemplos: (fig. 7), (tabla II).

Las tablas, preferentemente realizadas en MS-Excel, irán numeradas con caracteres romanos de forma consecutiva según su orden de aparición y, de ser necesario, con notas explicativas al pie.

Los archivos digitales de las imágenes (figuras, láminas, gráficos, mapas) deberán incluir en su nombre referencia al número de figura, seguido de los dos apellidos del primer autor. Ejemplo: Fig_3_SanzMinguez. La resolución mínima de las imágenes será de 300 ppp, en formato JPEG, y se ajustarán al tamaño de la caja de la revista.

El Consejo de Redacción se reserva la aceptación, selección o agrupación de las imágenes en función de su calidad, número y pertinencia.

Bibliografía

La bibliografía citada a lo largo del texto, en los pies de las figuras y, excepcionalmente, en las notas a pie de página se desarrollará al final de la publicación en letra tipo Calibri y tamaño 9; dicho listado irá precedido por el epígrafe «Bibliografía» en tamaño de 12 puntos y negrita y se ajustará a las siguientes normas:

-Cada referencia, maquetada con sangría francesa de 0,75 cm, no debe ir separada de la anterior con una línea en blanco.
-Los diferentes tipos de publicaciones se expresarán de acuerdo con los siguientes ejemplos:

Monografías. Apellidos del Autor, Inicial del nombre seguido de punto, en versalita (año de publicación): Título en cursiva. Ciudad de publicación: Editorial. Serie, n.º de serie.

-Los nombres y apellidos del autor o autores se omitirán, si son los mismos, sustituyéndose por un guion largo seguido de un espacio.

•Blanco García, J. F. (2018): Cauca vaccea. Formación, desarrollo y romanización de una ciudad. Valladolid: Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid. Vaccea Monografías, 6.
•—(2005): La muerte dormida: cultura funeraria en la España tradicional. Valladolid: Universidad de Valladolid.
•Sanz Mínguez, C. (1997): Los vacceos: cultura y ritos funerarios de un pueblo prerromano del valle medio del Duero. La necrópolis de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid). Salamanca: Junta de Castilla y León. Arqueología en Castilla y León, Memorias, 6.

Artículos de revista. Apellidos del Autor, Inicial del nombre seguida de punto, en versalita (año de publicación): “Título del artículo” entre comillas. Nombre de la revista en cursiva, Número, pp. (páginas). Si una publicación tuviera volumen y número entonces se expresaría este último entre paréntesis: Trabajos de Prehistoria, 58 (2).

•Cuadrado Díaz, E. (1978): “Fíbulas de La Tène en El Cigarralejo”. Trabajos de Prehistoria, 35 (1), pp. 307-336.
•Quesada Sanz, F. y Rueda Galán, C. (2017): “Las armas y el contexto del guerrero de ‘Las Atayuelas’ (Jaén)”. Gladius, 37, pp. 7-51.
•Sanz Mínguez, C. (1990): “Metalistería prerromana en la cuenca del Duero. Una propuesta secuencial para los puñales de tipo Monte Bernorio”. BSAA, LVI, pp. 170-188.

Obras colectivas o capítulos de libro. Apellidos del Autor, Inicial del nombre seguida de punto, en versalita (año de publicación): “Título del capítulo” entre comillas. En Inicial del nombre, seguida de punto y primer apellido del Editor/es (ed./eds.) o Coordinador/es (coord./coords.) o Director/es (dir./dirs.) en redonda, Título de la obra en cursiva. Ciudad de publicación: Editorial. Serie, n.º de serie, pp. (páginas).

•Sanz Mínguez, C. y Diezhandino Couceiro, E. (2007): “Tumba 122: una posible mujer joven, de alta condición social”. En C. Sanz y F. Romero (eds.), En los extremos de la región vaccea. León: Caja España, pp. 91-94.

Ponencias y comunicaciones a congresos y reuniones científicas o catálogos de exposiciones

•Sanz Mínguez, C. (1990): “Rituales funerarios en la necrópolis de Las Ruedas (Padilla de Duero/Valladolid)”. En F. Burillo (coord.), Necrópolis celtibéricas. II Simposio sobre los celtíberos (Daroca, 1988). Zaragoza: Institución Fernando El Católico, pp. 159-170.
•Sanz Mínguez, C. y Rodríguez Gutiérrez, E. (2017): “Jarros de pico en los ritos vacceos y en la tradición alfarera peñafielense”. En C. Sanz (ed.), Jarros rituales / Canecas rituais. Catálogo de Vaccearte, 9.ª exposición de arte contemporáneo de inspiración vaccea (Viana do Castelo–Valladolid, 2017-2018). Valladolid: Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid. Vaccea La otra mirada, 11, pp. 14-36.

Publicaciones en línea

•Almagro Basch, M. (1966): “Sobre el origen posible de las más antiguas fíbulas anulares hispánicas”. Ampurias, 28, pp. 215-236. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/sobre-el-origen-posible-de-las-mas-antiguas-fibulas-anulares-hispanicas--0/ [consulta: 09-enero-2020].

-Las obras se ordenarán alfabéticamente por los apellidos de los autores; hasta tres por orden alfabético del segundo y del tercero. A partir de cuatro, por orden cronológico de publicación.

•Sanz Mínguez, C., Velasco Vázquez, J., Centeno Cea, I., Juan i Treserras, J. y Carles Matamala, J. (2003): “Escatología vaccea: nuevos datos para su comprensión a través de la analítica de residuos”. En C. Sanz y J. Velasco (eds.), Pintia, un oppidum en los confines orientales de la región vaccea. Investigaciones arqueológicas vacceas, romanas y visigodas. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 145-171.
•Sanz Mínguez, C., Romero Carnicero, F., Górriz Gañán, C., y De Pablo Martínez, R. (2009a): El vino y el banquete en la Ribera del Duero durante la Protohistoria. Valladolid: Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid. Vaccea Monografías, 3.
•— (2009b): “Campaña XX 2009 de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel)”. Vaccea Anuario, 3, pp. 6-12.

Trabajos académicos (TD, TFG, TFM), informes o memorias técnicas inéditas. Apellidos del Autor, Inicial del nombre seguida de punto, en versalita (año de lectura o depósito): Título en cursiva. Tipo de trabajo (tesis doctoral, memoria, informe...), Universidad en la que se defendió o Institución en la que se depositó. Inédita/o.

Sanz Mínguez, C. y Rodríguez Gutiérrez, E. (2018): Campaña XXXI-2020 de excavaciones arqueológicas en Pintia (Padilla de Duero/Peñafiel. Valladolid). Memoria técnica, Dirección General de Patrimonio, Junta de Castilla y León. Inédita.
Blanco García, J. F. (2000): El primer milenio a. C. en la zona noroccidental de la provincia de Segovia hacia la formación de Cauca (Coca), siglos XI-V a. C. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid. Inédita.




Universidad de Valladolid
© 2025 Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg (Universidad de Valladolid)

c/ Real, s/n. - Padilla de Duero
47314 Valladolid - España
Tel. +34 983 881 240
cevfw@uva.es

Aviso legal

Con el mecenazgo de

Tempos Vega Sicilia
Con el patrocinio de

Diputación Provincial de Valladolid Junta de Castilla y León Consejo Regulador D.O. Ribera del Duero
Con la colaboración de

Asociación Cultural Pintia

...
Desarrollado por Ubicuo