CEVFW
Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg (Universidad de Valladolid)
PINTIA VACCEA

La necrópolis de Las Ruedas: estelas y tumbas

Mañana invernal sobre Las Ruedas
Mañana invernal sobre Las Ruedas

Un paisaje recuperado

El cementerio de la Pintia vacceo-romana, la necrópolis de Las Ruedas, se sitúa a unos trescientos metros al sur de Las Quintanas, separado de ésta por el arroyo de La Vega. Este espacio sepulcral, de unas seis hectáreas de extensión, fue objeto de uso ordenado y continuado a lo largo de más de medio milenio, entre el final del siglo V a. C. y el inicio del II d. C.

El espacio de este cementerio parece delinear una suerte de triángulo en el que dos de sus lados vienen marcados por el trazado natural del arroyo de La Vega, que dibuja un ángulo recto en esta zona, y el tercero se corresponde con una larga trinchera artificial excavada en su límite meridional.

En el transcurso de estos cinco siglos el ritual fúnebre practicado fue fundamentalmente el de la incineración, procediéndose a la cremación del cadáver ataviado con los elementos propios de su condición social.

Interior de una urna funeraria (tumba 89): huesos cremados y fíbulas
Interior de una urna funeraria (tumba 89): huesos cremados y fíbulas


Estos últimos (armas, adornos, agujas, fíbulas, etc.), junto con los huesecillos resultantes de la cremación eran recogidos habitualmente en un recipiente cerámico (urna cineraria) y trasladados a un hoyo abierto en el camposanto, donde los deudos y otras personas que reconocían vínculos con el finado rendían tributo al mismo aportando comida y bebida en diversos recipientes cerámicos para facilitarle el viaje final al más allá.

Lajas de piedra (algunas procedentes del próximo cerro de Pajares) u otros elementos perecederos no conservados servirían para señalizar las tumbas y permitir la visita y la realización libaciones, plegarias, etc.

Hasta el presente se han recuperado en este lugar más de tres centenares de tumbas de incineración, de las que destacan las vinculadas a la aristocracia pintiana, tanto de guerreros como de sus mujeres e hijas, algunas de ellas con más de cien piezas por tumba y en general con ajuares y ofrendas ricas y variadas que nos permiten un acercamiento a la organización social de los pobladores de Pintia.

La transformación antrópica del entorno ocupado por la necrópolis de Las Ruedas, fundamentalmente por las labores agrícolas aquí desarrolladas, ha propiciado una intensa afección sobre la riqueza patrimonial conservada en el subsuelo, pero también una sustancial modificación de lo que pudo ser el paisaje funerario de este enclave a lo largo de los siglos en los que funcionó como tal.

Así, un porcentaje significativo de las tumbas de este espacio cementerial debió estar señalizado mediante estelas de piedra caliza, algunas de las cuales llegaron a alcanzar un carácter especialmente monumental, como las denominadas "estelas discoides" que explicarían la toponimia del lugar.

Muy próximo a este camposanto se localiza, con el significativo topónimo de Los Cenizales, un área de gran acumulación de sedimentos cenicientos. Una circunstancia que, al menos en principio, informa sobre la estrecha relación entre este emplazamiento y la intensa actividad crematoria de cadáveres consustancial a la necrópolis (en los denominados ustrina) a lo largo de veinte o treinta generaciones.

Premio Hispania Nostra 2020

Los más de treinta años de dedicación del CEVFW a la rehabilitación paisajística de la necrópolis de Las Ruedas tuvieron su premio con la concesión de un accésit al Premio Hispania Nostra 2020 a las buenas prácticas en el ámbito de la conservación del patrimonio cultural y natural, en la categoría Intervención en el territorio o en paisaje, por el proyecto «La necrópolis de Las Ruedas de Pintia, un espacio rehabilitado para la memoria».
El jurado quiso «reconocer la importante labor de protección y difusión que supone esta intervención, así como la implicación de personas de distintos ámbitos en un proyecto que contribuye en gran medida a concienciar a la población sobre la riqueza de su patrimonio y la necesidad de conservarlo». Se valoró, además, la sostenibilidad del proyecto y el valor social de los diversos programas que vienen realizando el CEVFW y la Asociación Cultural Pintia en el entorno.

Tumbas resituadas, tras su consolidación, en los lugares de origen durante la campaña de 2009
Tumbas resituadas, tras su consolidación, en los lugares de origen durante la campaña de 2009

El cerro de Pajares

Se localiza a unos dos kilómetros al sur del yacimiento, en una elevación aislada, en cuya plataforma culminante, de no más de cien metros por unos veinte, se puede observar todavía en su extremo occidental un frente de la cantera. Aquí se extraerían las lanchas de piedra caliza para la señalización de las tumbas o para la fábrica de la ermita cuyos restos aún se vislumbran en un arruinado paredón.

Al fondo, a la derecha, el cerro de Pajares
Al fondo, a la derecha, el cerro de Pajares


La cerámica de época vaccea que se recoge en su erosionada superficie acredita al lugar como cantera de cierta actividad, al tiempo que fue también un probable punto de vigía y enclave directamente relacionado con la ciudad localizada en el valle.




Universidad de Valladolid
© 2025 Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg (Universidad de Valladolid)

c/ Real, s/n. - Padilla de Duero
47314 Valladolid - España
Tel. +34 983 881 240
cevfw@uva.es

Aviso legal

Con el mecenazgo de

Tempos Vega Sicilia
Con el patrocinio de

Diputación Provincial de Valladolid Junta de Castilla y León Consejo Regulador D.O. Ribera del Duero
Con la colaboración de

Asociación Cultural Pintia

...
Desarrollado por Ubicuo